23 de junio de 2011

Bebidas de mi tierra: Acachul

Acachul: Bebida hecha a base de Acachul, frutillas silvestres similares al capulín, y alcohol, se toma en el estado de Puebla. En el estado de Hidalgo se elabora con vinos de frutas (limón, zarzamora, naranja, guayaba y manzana). Es una bebida de consumo doméstico, e incluso ritual. Es usual en algunos lugares, añadirle aguardiente de caña.

En la epoca precolombiana, los indigenas utilizaban las vides salvajes para hacer una bebida a la que agregaban otras frutas y miel; hasta la fecha en algunos lugares se hace el vino de acachul con uvas y frutas silvestres.




Las vides salvajes (cimarronas) estaban cargadas de racimos, pero por su acidez no producian vino. Habia especies diferentes de vides silvestres como vitis rupestris, vitis labrusca y vitis berlandieri. Eran diferentes de la vitis vinifera europea, que es la especie de vid más apropiada para elaborar vinos de calidad.

En la actualidad se realiza con una base de 70% de jugo de manzana para todos los sabores, hasta lograr su fermentación, después se añaden los sabores de las frutas naturales y azúcar.

El más conocido es el acachul, fruta originaria de Acaxochitlan, es un pequeño fruto parecido al capulín que se da en la zona boscosa y fría del municipio. También se realiza vino de mesa de manzana, membrillo, capulín, zarzamora, perón.


16 de junio de 2011

PARA MI HIJITO N.N. q.e.d.

Hijito de mi alma no tuve la dicha de acunarte


Y mis brazos lucen tan vacíos.

No pude acariciar tu cara

Y sin embargo la recuerdo centímetro a centímetro.

Nunca escuché tu risa

Y su música aún retumba en mis oídos.

¡TE AME SIN CONOCERTE!, LO ESTOY LLORANDO A GRITOS.

Te amé sin conocerte

Y espero reencontrarte.

Mi hijito no nacido

¿Cuándo volveré a verte?

Fueron solo unos meses

Pero toda tu vida.

Yo la mía la daría por volver a tenerte.

¡JESUCRISTO DIVINO, ESCUCHA MI CLAMOR!

Del dolor de una madre, que a su hijo perdió.

Vuelve pronto te ruego,

Vuelve pronto Señor

Y como aquél día a Lázaro, devuélveme la vida

Que aún la necesito, y ya la veo perdida.

Infunde en mi tu aliento

Poderoso creador

Y haz que me levante por la gracia de Dios.

Te pido de rodillas: Quítame este hedor

O llévame al descanso

En tu seno de amor.

22 de mayo de 2011

BEBIDAS REFRESCANTES DE MI PAIS: LAGRIMAS DE LA VIRGEN


La festividad del Viernes de Dolores data del siglo XVI desde y es un culto a la Madre de Cristo, que las familias de los mineros la hicieron suya, pues el dolor que vivió la Virgen María al ver a su hijo morir en la cruz, es igual al que sienten las madres cuyos hijos mueren en las entrañas de la tierra, es decir, los mineros.

Por lo tanto este festejo, que se realiza una semana previa al Viernes Santo, es eminentemente minero, lo que claramente se puede ver en los callejones en donde con este motivo los hogares se adornan con papeles multicolores, altares vestidos con flores de la temporada que son adornados con la imagen de la Virgen de los Dolores.

También en esta ocasión se regala agua fresca de frutas y nieves, que según el dicho popular o la fe católica, representan las la lagrimas que la Virgen María derramó ante el martirio que vivió su hijo Jesús antes de morir crucificado.

Entre las agua frescas que se regalan, tiene un lugar principal la tradicional agua de betabel o lágrimas de la virgen.

Lo que vas a necesitar:

  • 1 Betabel
  • 1/2 Lechuga Picada y Desinfectada
  • 2 Naranjas
  • 2 Plátanos
  • 4 litros de Agua
  • Azúcar al Gusto

Para Preparar:

  • En un recipiente se ponen los 4 litros de agua
  • Se pela el Betabel y con un poco de agua se pone en la licuadora.
  • Se cuela lo que quedó en la licuadora sobre el recipiente con agua. (El punto es que el betabel suelte todo el jugo)
  • Se va poniendo el azúcar al gusto mientras se va poniendo morada el agua.
  • Se lavan las naranjas, se rebanan con todo y cáscara y se van agregando al agua.
  • Se pelan los plátanos, se parten en rebanadas y se agregan al agua.
  • Se agrega la lechuga picada también al agua y se revuelve la mezcla.
  • Se prueba y se agrega más azúcar en caso de ser necesario.
  • Puedes agregar cacahuates al gusto.


18 de mayo de 2011

BEBIDAS REFRESCANTES TIPICAS DE MI PAIS.

Pues resulta que un amigo muy querido ha preguntado por la receta del tepache y eso me trajo a la memoria las bebidas típicas que solía preparar mi abuela. Aprovecho para decir que mi abuela materna es el más grande amor que conocí en mi niñez y la señora era muy dada ha preparar comida típica, incluyendo las bebidas, eso me trajo un gran amor por los sabores de mi tierra, así que en homenaje a ella y a petición de mi querido Fabio, anotó aquí una compilación de las bebidas refrescantes. Lo iré ampliando conforme me acuerde de otras.

Comienzo con el agua de Chía:


La Chia



La Chía (Salvia hispánica L.) es una planta de la familia de las labiatae (Lamiaceae). Es una herbácea anual, que puede alcanzar hasta dos metros de altura. Las hojas miden de 4 a 8 cm. de largo y de 3 a 5 cm. de ancho. Las flores son hermafroditas, de color violeta. Florece entre julio y agosto y se cultiva, sobre todo, en México, Guatemala y Bolivia. La planta de Chía requiere un clima tropical o sub-tropical. Al cabo del verano, las flores dan lugar a un fruto en forma de "aqueno indehiscente".
La semilla es rica en mucílago, fécula y aceite; tiene unos 2 mm. de largo por 1,5 mm. de ancho. Es ovalada y lustrosa, de color pardogrisáceo a marrón oscuro.
Historia

En la época precolombina, la Chía era uno de los cuatro alimentos básicos de las civilizaciones de América Central (Aztecas y Mayas), junto con el maíz, el amaranto y los porotos. Sus semillas se utilizaron para elaborar medicinas y eran la base de su alimentación y también de la de sus animales.

Los Mayas hacían ofrendas de estas semillas a los dioses, en agradecimiento por las cosechas. El uso y el cultivo de la Chía en el valle de Méjico, se remonta a unos 3.500 años a.C. En dialecto "nahuatl", la palabra "chiactic" significa aceitoso o grasoso y el nombre Chiapas, actual estado al sur de Méjico, significa “agua de Chía”.

Los Aztecas usaban la Chía en distintos preparados nutricionales y medicinales, así como también en la elaboración de ungüentos cosméticos. Era fuente de energía para travesías prolongadas y alimento para los guerreros, por eso es conocida como el alimento de las caminatas. Una comida típica "tzoalli" la preparaban con semillas de amaranto y Chía tostadas, miel de maguey y harina de maíz.

La harina de Chía tostada se utilizaba en la preparación de una popular bebida refrescante y nutritiva, costumbre que, con variantes, persiste hoy en Centroamérica y se denomina “Agua Fresca de Chía”. Su composición es agua, limón, azúcar y Chía.

Los ceramistas y pintores utilizaban el aceite de Chía para la preparación de barnices y pinturas, que se destacaban por su brillo y resistencia al envejecimiento. La harina de Chía podía ser almacenada mucho tiempo debido a los antioxidantes que posee, podía transportarse fácilmente en viajes largos y se utilizaba como moneda de pago para tributos y transacciones.

La conquista reprimió a los nativos, eliminó sus tradiciones y destruyó la mayoría de la producción agrícola intensiva, así como el sistema de comercialización existente. Muchos cultivos que mantuvieron una posición importante en las dietas de la América precolombina fueron eliminados por su estrecha asociación con la religión y tal vez por su incapacidad de adaptarse a las condiciones climáticas europeas, siendo reemplazados por otras especies foráneas de gran demanda.

La ciencia moderna ha llegado a la conclusión de que las dietas precolombinas eran superiores a las que actualmente se consumen en la misma región, y la Chía, que sobrevivió sólo en pequeñas parcelas en áreas montañosas escarpadas del sur de México, Guatemala y Nicaragua, vuelve, quinientos años más tarde, a recobrar su papel protagonista en la nutrición humana.

Estas semillas ofrecen ahora al mundo una nueva oportunidad para mejorar la nutrición humana, siendo una fuente natural de ácidos grasos Omega-3, antioxidantes, proteínas, vitaminas, minerales y fibra dietética.


Ventajas de las Semillas de Chía



• La Chía es la mayor fuente vegetal de ácidos grasos Omega-3.

• Contienen antioxidantes, proteínas, aminoácidos, vitaminas, minerales y fibra.

• Aportan proteínas muy importantes para personas vegetarianas.

• La semilla de Chía no contiene gluten.

• Se pueden consumir solas o incorporadas a otros alimentos.

• Es un producto de origen vegetal.

• No tienen sabor ni olor.

• Aporta energía a quien las consume.

• Ayudan a controlar los niveles de colesterol y la tensión arterial.

• Facilitan la digestión, mejoran el transito intestinal y tienen efecto saciante.

• Ayudan a controlar el apetito.

• Colaboran en el mantenimiento de una buena salud cardiovascular.

• Ayudan a mejorar la salud del sistema nervioso e inmunológico.

• Favorecen el desarrollo muscular y la regeneración de tejidos.

• Mejoran la actividad cerebral y ayudan en problemas emocionales.

• Ayudan a controlar los niveles de azúcar. Aporta beneficios para diabéticos.

• Tienen un bajo contenido en sodio.

• Pueden consumirlas personas de todas las edades.









Cómo consumirlas



Para consumir las semillas de Chía, se colocan entre dos y cuatro cucharadas de semillas en un vaso con agua, zumo u otra bebida. Se remueven con una cucharilla para que entren en contacto con el líquido y se dejan entre 15 y 30 minutos. Debido a la fibra soluble que contiene la semilla y debido también a su capacidad de absorción de líquido, se formará un gel que se tomará junto con las semillas transcurrido el tiempo de espera. Al mezclarlas con agua, y dejarlas entre 15 o 30 minutos, el vaso parecerá que no contiene semillas con agua, sino una gelatina casi sólida. Esta reacción que genera el gel se debe a la fibra soluble presente en la Chía.

La semilla de Chía también se puede consumir con leche, leches vegetales, yogurt, ensaladas, frutas, salsas, sopas, cremas, verduras, etc. También se puede incorporar, tanto entera como molida, a panes, galletas, barritas energéticas o repostería. No tienen sabor ni olor. Para aprovechar al máximo sus nutrientes es mejor consumirla molida. Se puede tomar a cualquier hora del día, mejor antes de las comidas. Se recomienda un consumo entre 10 y 25 gramos de semillas de Chía al día.


Agua de Chia:

Procedimiento: se dejan remojar las semillas de Chía en medio litro de agua durante dos o tres horas. En el resto del agua se añade el zumo de limón y el azúcar. Luego se agrega la Chía remojada, se enfría y está lista para tomar. Una variante, consiste en tostar durante dos minutos en la sartén las semillas y molerlas antes de añadirlas al agua.

Antes de servir, se deben mover las semillas con una cuchara de madera para que se repartan por toda el agua. Resulta una bebida refrescante y digestiva.







5 de mayo de 2011

AMOR DE HERMANOS

No hay ni rima, ni métrica, pero el siguiente relato es el más bello poema de amor que he vivido.

Ayer fui a la Sierra de Querétaro, llevé a mis hijos menores a visitar la zona Arqueológica “Las Ranas”, que se encuentra en San Joaquín. Llegamos después de varias horas de camino ya que paramos aquí y allá disfrutando del lugar.

Al llegar a nuestro destino Anita estaba cansada, acalorada, y con una ampolla en uno de sus pies, aún así se animo a recorrer el sitio; en un lugar del recorrido, el cansancio dio paso al mal humor y respondió a un adulto de forma inconveniente, lo que le valió una reprimenda.

Como buena chiquilla de 5 años, amenazó con quedarse a vivir en aquél sitio, a morir de hambre, frío y sueño. Como no suelo dejarme llevar por sus chantajes, le dije: “si es tu decisión vivir aquí, puedes hacerlo, lo voy a respetar, pero de ninguna manera puedes continuar con el paseo si no te disculpas por la mala manera en que respondiste”.

Gruesas gotas de lagrimas, (y a esas alturas del paseo), de lodo también, corrieron por sus mejillas, pero su orgullo era más grande y no atinaba a ofrecer una disculpa. Seguí caminando cierta yo en que la niña seguiría mis pasos y terminaría por disculparse.

Mi hijo, de 15 años, lejos de ser el adolecente típico, que no se preocupa por nada y que no le importa mucho si los niños lloran o no, es muy amoroso y volvió sobre sus pasos a platicar con su hermana, desde lejos los observé, no sé que hablaron, pero sus manos y sus gestos decían AMOR.

Minutos después caminaban tomados de la mano, y así, asida fuertemente de la mano de su hermano mayor, la pequeña tuvo el valor de ofrecer una disculpa.

Después de descansar, de risas, y pláticas, a mi hijo mayor se le ocurrió la idea de “representar” un poco del mismo berrinche de su hermanita, para que ella pudiera ver lo ocurrido, desde otra perspectiva. Así que puso manos a la obra y se sentó amenazando, al igual que su hermana con quedarse a vivir allí, a morir de hambre y frío; entonces mi hija hizo lo mismo que su hermano momentos antes: lo abrazo y lo acarició diciéndole, “hermano, si tú te quedas a vivir aquí, yo voy a estar muy sola y te extrañare mucho, se es difícil aceptar cuando nos portamos mal y que da trabajo pedir disculpas, pero si te mueres yo también me voy a morir.

Yo seguí con la puesta en escena y dije “Anita, si tu hermano se quiere quedar aquí, déjalo, el tiene que aprender a disculparse, y a no hacer berrinche”.

Ella respondió: “No mamá, mi hermano me salvó la vida, y si él no se va, prefiero quedarme a morirme con él que a irme sola a vivir sin él.”








El es ya casi un joven,

Ella solo una niña

Pero sus manos se entrelazan en sinceras caricias.

Juegan en mundos mágicos

Y construyen paraísos.

Él le da la protección que ella necesita.

Ella hace rabietas llamando su atención.

Para él no existen fiestas ni mujeres bonitas

Todo su tiempo libre se lo da a su hermanita.

Ella anhela la tarde esperando a su hermano

Ansiosa de contarle a todo lo que ha jugado.

Son dos tiernos hermanos

Construyendo otros mundos,

Aprendiendo uno de otro como a ser cada día mejor

Ese amor tan grande, tan sincero, e infinito

Tan incondicional como antes no vi yo.

Ese amor entre hermanos que se apoyan y juegan

Que se ayuda uno a otro a hacer sus tareas,

Ese amor de hermanos, tan sincero tan limpio,

Tan dispuesto a dar todo sin pedir nada a cambio.

Ese amor de hermanos me conmueve y me abruma

Y me llena por dentro de infinita dulzura

De ese amor de madre orgullosa y oronda

Sabiendo que un día podre descansar muy tranquila

Pues mis hijos queridos, nunca ya estarán solos

Se tienen uno a otro para la eternidad.

26 de abril de 2011

A Germán

Solo un año de casados y Germán sin trabajo. Germán es mi ex marido. Recién volvimos de vacaciones, de haber gastado todos nuestros ahorros cuando él se entera de la mala noticia. Estuvo triste durante semanas, preocupada e incluso de mal humor. Yo no sabía que le pasaba, hasta que ya no pudo esconder más su secreto, pues lo poco de ahorros que teníamos se había agotado. Recuerdo un día en que no habíamos podido conseguir un centavo y yo desperté pensando en que haría ese día para alimentar a mi familia, y en mis macetas encontré sendas plantas de ejotes, y en una chamarra vieja, unos billetes que me sirvieron para iniciar un pequeño negocio que nos ayudo con los indispensable mientrás llegó un trabajo mejor.


A Germán
Otoño de 1991.

Una lágrima tras otra va cayendo en mi cuaderno
No te asombres amor mío pues ellas te hablan de Dios.
Solo conocí las lágrimas para expresar el dolor
Y las palabras no bastan ante esta gran emoción.

Una lágrima tras otra ha caído en mi cuaderno
El futuro no me aterra
Ahora se que soy feliz
Pues tengo yo tres tesoros
A Dios, mi hija y a ti.

23 de abril de 2011

Y vuelvo a respirar

Otoño de 2010.

Me han encontrado unas tumoraciones en la matriz. El ginecólogo ha dicho que aún y cuando parece un tumor benigno no está tan cierto de ello, pues tiene un tamaño muy grande y una coloración algo rara.

Me practico los estudios de rigor, primer diagnóstico: MALIGNOS. Lloro a mares, pero solo por dentro, me avergüenza que quienes están a mi lado me vean llorar. Tengo un miedo que me entume hasta la médula. Mi madre murió de cáncer y ahora pasaré yo por lo mismo. Me detengo. Tiemblo. Lloro, grito. En ese momento mi querida amiga me toca el brazo y pregunta porque estoy estática, muda, inmóvil. Le muestro el resultado y pide una nueva cita. Nueva revisión, nuevos estudios: TODO FUE UN ERROR, (los tumores aunque de gran tamaño, son benignos) VUELVO A RESPIRAR.


Y vuelvo a respirar

Otro día despierta,

Uno más soñando

Tengo entre mis manos todo un universo

Soy poseedora de una nueva oportunidad

Y la veo, y la acarició, y la disfruto

Y lo único que se viene a mi cabeza es aquella frase

Desde niña escuchaba:

“Hoy te doy a elegir entre la vida y la muerte, entre el bien y el mal.”

Y elijo vivir, y es mi decisión seguir viva

Y vuelvo a respirar

A llenar mis pulmones de este aire

Ahora limpio y cálido

Y vuelvo a abrir los ojos y a ver mi hogar con una nueva luz

Y mi piel también despierta y percibe las caricias que me brindan mis pequeños

Y su voz, su risa resuena en mis oídos.

Así debe ser nacer

Hoy he nacido.